Cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon y sus principales objetivos son:
- hacer una profunda concientización sobre esta enfermedad
- sensibilizar a la población acerca de las necesidades que pueden tener los pacientes cuyo diagnóstico les arroja este cáncer
- buscar alternativas ante una prevención temprana, ya que esto nos permite salvar la vida de muchas personas.
¿Qué es el Cáncer de Colon?
Se puede definir al Cáncer de Colon como una patología que se caracteriza por una aparición y crecimiento de pólipos (crecimiento extraño de tejido en el recubrimiento del intestino) en las zonas de la zona rectal y del colon; sin embargo, hay casos en dónde esto no ocurre.
Según la OMS, este tipo de cáncer es el cuarto más común en la región de América, en dónde se producen cerca de 112.000 muertes y un aproximado de 240.000 nuevos casos.
Los países que presentan una alta tasa de incidencias son Barbados, Uruguay y Canadá, siendo los países de América Central los más bajos.
Principales causas
Uno de los factores de riesgo más usuales para padecer este tipo de cáncer son los antecedentes familiares, la alimentación diaria, el consumo excesivo de algunas sustancias como alcohol, drogas o tabaco, haber sufrido colitis ulcerosa o incluso, enfermedades inflamatorias relacionadas con el sistema digestivo.
Las personas que no tienen un buen control en fibra y nutrientes dentro de sus alimentos, son más propensas a padecer este tipo de enfermedad. De ahí viene la importancia de una vida sana cuidando los hábitos alimenticios.
Pruebas para la temprana detección
- Las pruebas de cribado detectan sangre que no se puede observar en las heces del paciente que se la realiza.
- Se realiza el diagnóstico que permite detectarlo a tiempo y así poder asegurar su supervivencia.
- En las pruebas visuales se puede observar la estructura del recto y del colon y de esta forma poder detectar alguna anomalía.
- Se puede realizar insertando por el recto un endoscopio (es un instrumento que se asemeja a un tubo largo el cual tiene una cámara diminuta con una pequeña luz en el extremo) y así obtener imágenes precisas
Síntomas más comunes
- vómito
- heces delgadas
- diarrea, estreñimiento
- pérdida de peso
- cansancio
- presencia de sangre en las heces
Cirugía para el cáncer de colon
El principal tratamiento para el cáncer de colon en su etapa más temprana es la cirugía, pero esta depende la etapa, en dónde se ubica y cuál es el objetivo de dicha cirugía.
Antes de someterse a ella, es sumamente importante someterse a una estricta dieta y al consumo constante de laxantes para limpiar cualquier resto de heces que aún se encuentren en el colon.
Algunos posibles efectos secundarios después de esta operación incluyen sangrado, coágulos en las piernas o infecciones.
Durante los días siguientes a la cirugía se puede presentar dolor y probablemente se necesite medicamento especial, además de que únicamente está permitido el consumo de líquidos, porque el colon necesita recuperarse.
Tratamiento del cáncer de colon dependiendo la etapa
El tratamiento del colon va a depender en gran medida de la etapa en la que se encuentra avanzado el cáncer:
- 0: como el cáncer en etapa 0 aún no está muy desarrollado, la mejor opción es recurrir a la cirugía.
- En estos casos es extraer el pólipo o el tumor mediante una colonoscopia.
- 1: aquí el cáncer ha crecido hacia el colon, pero no se ha propagado hacia fuera de la pared.
- Esta etapa puede incluir algún cáncer que fue parte de un pólipo.
- 2: aquí, el cáncer ya creció a través del colon, pero aún no ha llegado a los ganglios linfáticos.
- En este punto el oncólogo recomienda la quimioterapia adyuvante, la cual es una quimio que destruye células que hayan podido quedar en el cuerpo y esta ayuda a prevenir una reaparición del cáncer.
- 3: aquí el cáncer ya ha llegado a los ganglios linfáticos, pero aún no se ha esparcido a otras partes del cuerpo.
- Se recomienda una cirugía que pueda eliminar la parte del colon que tiene el cáncer junto con algunos ganglios cercanos.
- Se continúa con la quimioterapia adyuvante.
- 4: el cáncer ya se ha extendido a los órganos y tejidos del cuerpo, con frecuencia se extiende al hígado.
- Aunque también puede llegar a los pulmones, cerebro o algunos ganglios linfáticos lejanos.
- En este punto, es muy poco probable que la cirugía llegue a curar el cáncer.
En la actualidad, existen un poco más de 1,300 terapias diferentes y vacunas en desarrollo de las cuales, 47 están destinadas al cáncer de colon.
Los especialistas siguen investigando novedosos enfoques para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cualquier tipo de cáncer.
Síguenos en Facebook